Campo

Fuerte caída en el patentamiento de maquinaria agrícola en junio, pero el semestre cerró con suba del 40%

Pese al derrumbe mensual del 40,7%, el sector registró un incremento del 23,4% interanual en junio. En el primer semestre del año, se patentaron más de 3.300 unidades. Incertidumbre por retenciones, tasas y medidas que afectan al mercado.

  • 11/07/2025 • 07:59

 El sector de maquinaria agrícola experimentó una fuerte contracción en junio en comparación con el mes anterior, aunque logró cerrar el semestre con un balance positivo respecto a 2024. Según el informe mensual de la División de Maquinaria Agrícola de ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina), se patentaron 506 unidades durante junio, lo que representa una caída del 40,7% frente a mayo, pero un aumento interanual del 23,4%.

En detalle, en junio del año pasado se habían registrado 410 unidades, mientras que este año la cifra ascendió a 506. El acumulado del primer semestre de 2025 alcanzó las 3368 unidades patentadas, lo que refleja una suba del 40,7% respecto al mismo período de 2024, cuando se habían registrado 2394 unidades.

El desempeño, no obstante, varió de manera significativa según el tipo de maquinaria:

  • Cosechadoras: se patentaron 55 unidades en junio, un 48,6% más que las 37 del mismo mes de 2024, pero un 42,1% menos que las 95 unidades de mayo.
  • Tractores: se registraron 408 unidades, lo que representa un incremento interanual del 24,4% frente a las 328 de junio pasado. Sin embargo, implica una baja mensual del 40,4% respecto a mayo, cuando se habían patentado 685.
  • Pulverizadoras: se comercializaron 43 unidades, con una leve caída interanual del 4,4% y un retroceso mensual del 41,1% en comparación con mayo, cuando se habían vendido 73.

Desde ACARA atribuyen esta retracción mensual a factores estacionales y a un contexto de cautela generalizada. Si bien la reciente feria Agroactiva, desarrollada entre el 4 y el 7 de julio en Armstrong (Santa Fe), impulsó expectativas con promociones y descuentos, estas se vieron neutralizadas por el encarecimiento del crédito a raíz del aumento en las tasas de financiación.

A eso se suman medidas fiscales que impactan directamente sobre el sector: la restauración de retenciones más altas a partir de julio generó freno en las operaciones, a lo que se añade la falta de claridad sobre la posibilidad de importar maquinaria usada, una medida que, aunque aún no fue reglamentada, genera preocupación entre fabricantes y concesionarios nacionales.

“Los números interanuales muestran crecimiento, pero aún estamos lejos de alcanzar una escala acorde a las necesidades del agro argentino en términos de renovación tecnológica”, señalaron desde el sector.

Con este panorama, el segundo semestre arranca bajo un manto de incertidumbre, donde la evolución de la política económica será clave para sostener o no la recuperación interanual que, hasta ahora, se viene consolidando.

Diario TAPA DEL DÍA

Opinión pública: El crecimiento interanual es una señal alentadora, pero el mercado continúa operando con frenos estructurales. Las decisiones de política fiscal, crediticia e industrial deberían converger en una estrategia integral que proteja al fabricante local, incentive la inversión y modernice al sector más dinámico del país. Sin una hoja de ruta clara, la recuperación podría ser efímera.